La legislación laboral argentina es muy diversa. Prueba de ello son todas las disposiciones vigentes vinculadas al mundo del trabajo. Hoy vamos a ocuparnos de una de las normativas que fueron clave en la historia del país: la Ley 11.544 de jornada de trabajo.
Está claro que para el talento que se va a incorporar a un nuevo empleo conocer el horario a cumplir es decisivo. Hay trabajadores que rechazan ofertas laborales debido a la carga horaria o la distribución de las horas. Sobre todo cuando no está en armonía con las responsabilidades y ocupaciones de su vida personal.
Por ello, podríamos pensar que definir el tipo de jornada que realizan tus trabajadores es un proceso fundamental. Puesto que influye en la productividad, pero también en la satisfacción de tu fuerza laboral.
Hoy vamos a conocer en profundidad cuál es la jornada laboral establecida por la Ley 11.544 y qué establece la normativa sobre los turnos rotativos.
¿Cuál es la jornada laboral establecida por la Ley 11.544?
La ley 11.544 establece una jornada laboral que no puede exceder de las 8 horas diarias y las 48 horas semanales para toda persona que trabaje en relación de dependencia, bajo un contrato de trabajo en empresas públicas o privadas. Este esquema es el que hoy conocemos como la jornada máxima en Argentina.
Esta Ley aclara que la limitación establecida es máxima. Es decir, que no impide una duración del trabajo menor a 8 horas diarias o 48 semanales. Lo que da lugar a la posibilidad de celebrar contratos a tiempo parcial.
También, según la Ley 11.544 argentina, se determinan los límites para la jornada laboral nocturna. Esta es la comprendida entre las 21 y las 6 horas. En ese caso, la jornada no puede exceder de 7 horas.
Por otro lado, cuando el trabajo deba realizarse en lugares insalubres que pongan en peligro la salud de los trabajadores, la jornada no debe exceder las seis horas diarias o 36 semanales.
Origen y reglamentación de la Ley 11.544
La Ley 11.544 sobre jornada laboral tiene un carácter histórico en Argentina, ya que fue sancionada por el Congreso en 1929 y marcó un antes y un después en la regulación del tiempo de trabajo en el país.
Cuatro años más tarde, en 1933, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó el Decreto 16.115/1933, que reglamentó la norma y precisó su aplicación. Este decreto estableció, entre otras cuestiones, cómo debía interpretarse la ley en relación con los turnos rotativos.
El reglamento dejó claro que la aplicación de la jornada legal no podía ser uniforme para todas las empresas, sino que debía considerar la naturaleza, características y condiciones de las distintas actividades y de los lugares donde estas se desarrollan.
¿Qué es la jornada de turnos rotativos?
La jornada de turnos rotativos es una forma de organizar el horario laboral en la que el talento trabaja de forma sucesiva en diferentes horarios. De manera que va rotando, con determinada periodicidad, en su turno de trabajo.
Es una modalidad muy característica del trabajo continuo en empresas que funcionan las 24 horas del día, 7 días a la semana, sin interrupción. No hay pausas diarias, ni fines de semana. Es decir, que se trata de organizaciones que por razones operativas, de demanda o cuestiones meramente económicas, mantienen la actividad incluso en días feriados y no laborables.
Es importante destacar que la rotación en las empresas que incorporan este tipo de jornada es clave para que todo el talento trabaje en igualdad de condiciones. De este modo, se evita caer en favoritismos al asignar horarios. Lo que contribuye a cuidar el clima laboral y reducir los conflictos.
En Argentina, este esquema laboral suele ser frecuente en sectores como: turismo, gastronomía, comercio, salud, seguridad, determinados servicios y cierto tipo de establecimientos industriales.
👉 ¿Querés saber más sobre las distintas modalidades dentro de la relación de trabajo? Conocé todo sobre la Ley de Contrato laboral en Argentina.
¿Qué dice la Ley 11.544 de los turnos rotativos?
Como vimos antes, en la Ley 11.544 se establecen condiciones especiales para el trabajo por equipos. Pero este concepto es asimilado como trabajo por turnos rotativos.
Ya explicamos que la Ley 11.544 establece condiciones especiales para el trabajo por equipos. Pero este concepto es asimilado como trabajo por turnos rotativos.
Por otra parte, en el artículo 2 del decreto reglamentario de la Ley 11.544 se determina que “cuando el trabajo se efectúe por equipos, la duración podrá ser prolongada más allá de las 8 horas por día y de 48 a la semana, distribuyendo las horas de labor sobre un período de 3 semanas consecutivas, o sea un total de 144 horas, en 18 días laborables. El término medio de las horas de trabajo dentro del ciclo no debe exceder de 8 por día o 48 a la semana, sin que en ningún caso el trabajo semanal exceda de 56 horas”.
Es decir que el trabajo por turnos rotativos en Argentina es una excepción a los límites de la jornada laboral. En otras palabras, no se prescinde de los términos legales de la duración de la jornada, sino que se los aplica de una forma distinta.
Así, en el trabajo por turnos rotativos se extiende el límite diario o semanal hasta 3 semanas. Siempre y cuando se respeten las condiciones que vimos antes.
Así funcionan los turnos rotativos y trabajo por equipos
Hasta acá vimos que la Ley 11.544 regula la jornada de trabajo, mientras que el Decreto 16115/1933 la reglamenta. Si bien ninguno de estos textos menciona expresamente los turnos rotativos, esta modalidad se encuentra comprendida dentro del régimen de trabajo por equipos.
El propio artículo 10 del decreto define qué se entiende por “equipo”:
- Un grupo de empleados cuya tarea comienza y termina a la misma hora en actividades que, por su naturaleza, no admiten interrupciones.
- Una cantidad de trabajadores cuya labor está tan coordinada que el trabajo de unos no puede realizarse sin la cooperación de los demás.
Bajo esta lógica, los turnos rotativos se consideran una forma de trabajo en equipo, ya que requieren organización continua y coordinación entre los distintos grupos de trabajadores.
👉 Descubrí todo lo que necesitas para cumplir con las leyes laborales en Argentina.
¿Cuáles son las obligaciones de los empleadores según la Ley 11.544 y el decreto reglamentario?
Si aplicás el régimen de trabajo por equipos o turnos rotativos en tu empresa, la normativa establece una serie de responsabilidades que como empleador tenés que cumplir:
- Garantizar el descanso semanal
- El descanso se otorga al finalizar cada ciclo de rotación.
- No necesariamente coincide con sábado o domingo.
- Cumplir con el descanso por trabajo nocturno
- El decreto reglamentario permite jornadas de 8 horas entre las 21:00 y las 6:00.
- Por cada 7 días de trabajo nocturno, corresponde un descanso equivalente a una jornada laboral.
- Informar con claridad los horarios de trabajo
- Debés indicar las horas de inicio y finalización de cada jornada.
- Esto aplica tanto para turnos fijos como rotativos.
- En el caso de equipos, se deben detallar los horarios de cada grupo.
- Colocar avisos en lugares visibles
- La información sobre horarios y descansos tiene que estar disponible para todos los trabajadores.
- Los avisos deben incluir también los tiempos de descanso dentro de la jornada.
Horas extras según la Ley 11.544: qué dice la norma y cómo se pagan
En la práctica, cuando hablamos de horas suplementarias nos referimos a las conocidas horas extras. La Ley 11.544 las regula de manera bastante clara en los artículos 5°, 6°, 7°y 8°, donde no todo vale y hay topes bien definidos.
¿Cuándo se pueden hacer horas extras?
La regla general es que la jornada no puede pasar de 8 horas por día o 48 horas por semana. Ahora bien, hay excepciones previstas en la ley (art. 5 a 8):
- Trabajos en equipos, siempre que el promedio en tres semanas no supere lo legal y que en ninguna semana se pase de 56 horas.
- Situaciones de fuerza mayor o accidentes.
- Tareas específicas autorizadas por el Poder Ejecutivo.
¿Cómo se pagan las horas suplementarias?
El pago no es igual que una hora común:
- Si se hacen en días de semana, el empleador debe abonar un recargo del 50 % sobre la hora normal.
- Si se realizan después de las 13 hs del sábado, en domingo o feriados, el recargo sube al 100 %.
El registro obligatorio
La ley también marca que las empresas tienen que llevar un registro visible y actualizado de todas las horas extras que se hagan. No es optativo, es un deber del empleador y le da transparencia al proceso.
¿Y cómo podés llevar un registro correcto y actualizado? Lo ideal es hacerlo a través de un software especializado para el control de accesos y reloj checador como el de Factorial.
¿Qué pasa si no se cumple la norma?
En casos excepcionales (como guerra o peligro público), el Poder Ejecutivo puede suspender de manera total o parcial las disposiciones de la ley. Y si un empleador incumple los límites o no lleva el registro correspondiente, puede enfrentar multas que van de 200 a 10.000 pesos por cada trabajador afectado.
En pocas palabras, las horas suplementarias son válidas solo en situaciones puntuales, deben pagarse con recargos claros y siempre registrarse. Todo lo demás cae en infracción.
¿Qué excepciones tiene la Ley 1.544?
Como ya vimos, esta ley establece los límites de la jornada laboral en Argentina. Sin embargo, no todas las actividades están sujetas a las mismas condiciones. La normativa contempla excepciones que responden a la naturaleza del trabajo, a la organización de la empresa o a situaciones específicas.
1. Sectores productivos con regímenes especiales
La Ley 11.544 no se aplica de la misma manera en:
- Trabajos agrícolas.
- Actividades ganaderas.
- Servicio doméstico.
Estos sectores cuentan con regulaciones propias en materia de jornada laboral.
2. Empresas familiares
Quedan exceptuados los establecimientos donde trabajen únicamente miembros de una misma familia y esta sea propietaria del negocio.
3. Personal directivo y situaciones de emergencia
También se exceptúa del límite horario a:
- Directores y gerentes.
- Trabajos derivados de accidentes.
- Reparaciones urgentes en máquinas, herramientas o instalaciones, siempre que sean necesarias para evitar perjuicios en la operación normal de la empresa y no puedan realizarse en la jornada regular.
4. Trabajo por equipos (turnos rotativos)
Cuando las tareas se organizan en equipos, la jornada puede extenderse más allá de las 8 horas diarias o 48 semanales. La condición es que, en el promedio de un período de tres semanas, no se supere ese máximo legal.
Este punto corresponde al inciso 3.b de la Ley 11.544 y es el que da origen al régimen conocido como turnos rotativos, que explicamos a continuación.
Buenas prácticas para implementar en la jornada de turnos rotativos
Ya conoces lo que sí o sí tenés que cumplir de acuerdo a las normativas vigentes. Ahora queremos compartirte algunas buenas prácticas para mantener el clima adecuado de trabajo en la jornada de turnos rotativos.
- Informar con anticipación los horarios para dar previsibilidad al equipo y permitir que los trabajadores organicen sus actividades.
- Respetar 12 horas de descanso entre jornadas, evitando sobrecarga, bajo rendimiento y mayor rotación.
- Garantizar pausas durante la jornada laboral, tal como lo establece la ley.
- Rotar los turnos de forma equitativa, evitando asignar el mismo ciclo (ej. nocturno) más de dos veces seguidas al mismo equipo.
- Brindar información sobre prevención y salud laboral, educando al personal sobre la importancia del descanso entre turnos.
¿Cómo gestionar la jornada de turnos rotativos en tu empresa?
Está claro que en algunas empresas la jornada de turnos rotativos es inevitable. Por ello, la Ley 11.544 contempla esta modalidad y la regula. Pero también es evidente que gestionar este tipo de diagramación horaria puede ser complejo para el área de Capital Humano.
Hay muchas formas de organizar las horas de trabajo rotativo. Podés configurar diferentes turnos:
- Matutino (6-14 hrs.)
- Vespertino (14-22 hrs.)
- Nocturnos (22-6 hrs)
Pero también muchas empresas optan por variaciones dentro de este mismo esquema. Por ejemplo: turno mañana de 09 a 17, turno tarde de 12 a 20, turno noche de 16 a 23 horas.
Es decir que no hay un único patrón, sino que va a depender de las necesidades de cada empresa. Desde RR. HH. se deben revisar todas las variables posibles para diagramar el horario de cada trabajador.
No hace falta decir el enorme trabajo que consume esta tarea. Por ello, es importante contar con herramientas que faciliten esta gestión.
De este modo, la recomendación es optar por un software para la gestión de turnos de trabajo que, entre otras cosas permite:
- Organizar y administrar fácilmente los turnos de tus trabajadores.
- Adjudicar turnos para uno o más días concretos.
- Visualizar fácilmente qué empleados tienen disponibilidad.
- Planificar turnos semanalmente o a largo plazo.
- Notificar a tus trabajadores sobre turnos publicados o modificados.
Con esta clase de herramienta no solo conseguís organizar la gestión de la jornada por turnos rotativos en tu empresa. Sino que, además, facilitas el trabajo a tu equipo de Recursos Humanos. Al tiempo que digitalizas el control horario en tu organización.
En Factorial podés acceder a todos estos beneficios. Registrate gratis y transformá la gestión de talento en tu empresa. 🚀